Estructura
Basamos nuestra acción en el desarrollo de diferentes habilidades para lograr el desarrollo emocional y personal de los tres colectivos donde se enfoca PDEAdolescentes:
- Adolescentes con programas continuos de 6 años (desde 1º de la ESO hasta 2º de Bachillerato).
- Familias como participantes activas durante los programas.
- Docentes.
- Centros Educativos que reciben formación y apoyo en diferentes áreas. Programas de formación a partir de 2 meses.
Partimos de la base del autoconocimiento en cada uno de ellos, por lo que enriquece de manera transversal a todos los participantes. El autoconocimiento es el pilar donde PDEAdolescentes dirige y comienza sus tres programas de «Desarrollo de la Inteligencia Emocional» y que implica a su vez el «Desarrollo Personal» como consecuencia inevitable del proceso;
- Trabajando los valores personales y organizacionales.
- Autoconocimiento (como pilar del aprendizaje de la Inteligencia Emocional).
- Creencias limitantes-potenciadoras.
- Búsqueda de fortalezas y desarrollo de la creatividad.
- Gestión emocional y habilidades blandas.
- Metodologías activas en el aula y Neurodidáctica.
- Comunicación.
- Búsqueda de objetivos y plan de acción.

Corresponsabilidad-Apoyo -Toma de conciencia -Acción
Además…
Objetivo acoso escolar y Objetivo rendimiento académico
El programa tiene como uno de sus objetivos, en el área de adolescentes, trabajar sobre el bullying y ciberbullying por lo que se combate orientando las explicaciones y prácticas desde el punto de vista del agresor como desde el punto de vista de la víctima. Detección y prevención.
Trabajando la autorregulación y autoconocimiento de fortalezas y debilidades definimos y propiciamos el foco. La gestión emocional ayuda a centrarse en las responsabilidades académicas evitando la distracción. Emociones y estados emocionales provocados por los pensamientos y/o el entorno.
Evidencias que avalan el proyecto

Evidencias sociales
Arrojan datos alarmantes sobre estados de depresión, ansiedad y patologías que pueden acabar en enfermedades mentales o mucho más graves como los suicidios en jóvenes que es ya la primera causa de muerte entre ellos.

Evidencias científicas
Dentro del campo de las Neurociencias, se aporta cada día nuevos datos sobre cómo actúan los procesos del pensamiento y aprendizajes que desarrolla nuestro cerebro. Como adultos somos responsables de entender y aplicar los avances científicos en estas áreas para cuidar mejor a las personas y por consiguiente, hacer un mundo y sociedad futura mejor apoyándonos en avances científicos del conocimiento humano.
Cada vez son más las voces de expertos en ciencias de la educación, psicólogos, neruocientíficos, psiquiatras, pedagogos, psicopedagogos y personas de renombre que consideran y hacen un llamamiento a la sociedad, evidenciando la carencia que tiene el sistema educativo en el aspecto emocional de los estudiantes. La enseñanza sigue enquistada en desarrollar la parte racional del individuo y no considera al ser emocional como centro desde el que se desarrolla y potencia el ser humano.



Desinformación
Sentimiento de falta de apoyo de las familias y docentes para afrontar la edad adolescente con una comunicación eficiente añadiendo la complejidad en la actual era digital. Excesiva carga de trabajo burocrática y cambios continuos en la legislación educativa que impiden afrontar adecuadamente los nuevos comportamientos y necesidades de la edad adolescente.
Primer Estudio Nacional sobre la Educación Emocional en los Colegios
Instituto de Inteligencia Emocional y Neurociencia Aplicada (IDIENA). Ha sido el primer estudio realizado por esta organización a estudiantes, directores de insituciones educativas y docentes que aporta datos sobre la baja existencia de estos programas y la necesidad de desarrollar diversas habilidades dentro de los centros educativos como la empatía, resiliencia y gestión emocional entre otras, siendo demandados por una amplia mayoría de estos colectivos. Sólo el 5% de los colegios españoles ofrece alguna herramienta sobre la educación emocional.
Excesiva concentración en las capacidades técnicas
Diferenciamos entre educación en capacitaciones técnicas y la educación en habilidades blandas. Creemos que la educación completa debe albegar ambas competencias. «Una empresa te llamará para una entrevista de trabajo por tus capacidades técnicas, pero te contratará por tus habilidades blandas» Francisco Rábano.
